top of page
Miopatías Inflamatorias
00:38
Fernando Arizpe

Miopatías Inflamatorias

Resumen Introducción: Las miopatías inflamatorias son enfermedades poco frecuentes que afectan a múltiples órganos y sistemas, con mal pronóstico y alta mortalidad hospitalaria. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, analítico. Se incluyeron pacientes ≥ 18 años con miopatía inflamatoria, según criterios Bohan y Peter y/o ACR/EULAR 2017, que cursaron al menos una internación. Se definió como “desenlace desfavorable” al requerimiento de asistencia respiratoria mecánica, y/o de traslado a unidad de terapia intensiva o al fallecimiento del paciente. Se realizó un análisis bivariado y regresión logística binaria para identificar factores asociados a desenlace desfavorable. Resultados: Se evaluaron 61 internaciones de 40 pacientes con miopatías inflamatorias. El 67,5 % de los pacientes eran de sexo femenino, con una edad media de 52,5 años (±13). El 75 % tuvo diagnóstico de dermatomiositis. El motivo de internación más frecuente fue para estudio y diagnóstico (47,5 %), seguido por actividad de la enfermedad (31 %). La mediana de días de internación fue de 14 (Q1-Q3 8-30). En 34,4 % se observó desenlace desfavorable, quince internaciones (24,5 %) finalizaron en óbito. Luego del análisis de regresión logística binaria, las variables que se asociaron de manera independiente a un desenlace desfavorable fueron las infecciones severas (OR: 21,7; IC95 1,77 – 266; p = 0,016) y el requerimiento de inmunoglobulina endovenosa (OR: 54,5; IC95 1,4 – 214; p = 0,033). Conclusiones: Las miopatías inflamatoria son enfermedades con alta morbimortalidad. En esta cohorte de pacientes hospitalizados encontramos un alto porcentaje de desenlace adverso. Las infecciones severas y el requerimiento de inmunoglobulina endovenosa fueron factores asociados al peor pronóstico.
Artritis reumatoidea en pueblos originarios de Argentina
01:14
R. Quintana

Artritis reumatoidea en pueblos originarios de Argentina

Introducción: El Grupo Latinoamericano de Estudios de Enfermedades Reumáticas en Pueblos Originarios GLADERPO) ha trabajado en diferentes comunidades de latinoamérica. El objetivo de este trabajo es describir la metodología COPCORD en Argentina en la comunidad qom de la ciudad de Rosario, Santa Fe y en la comunidad wichi de la localidad de Misión Chaqueña ”El Algarrobal”, Salta. Además de escribir el impacto de la AR en estas dos comunidades. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio multimétodo. Estudio epidemiológico, de corte transversal, analítico y base comunitaria. De manera simultánea, un estudio de corte etnográfico. Resultados: La prevalencia de AR del 3 % en la comunidad qom y el 3.2 % en la comunidad wichi, representando una entidad agresiva y asociada a marcada limitación funcional. En el estudio etnográfico, los principales hallazgos fueron la “normalización” de los síntomas, la búsqueda de ayuda tanto en la biomedicina como en la medicina tradicional y la falta de acceso al sistema de salud. Grupos de pacientes y representantes de la comunidad qom participaron en la confección de folletos y distribución del material audiovisual para compartir en redes sociales. Discusión: La prevalencia de AR en ambas comunidades ha sido la más alta reportada por GLADERPO en las comunidades estudiadas. La precepción individual y colectiva sobre la enfermedad tiene influencia en el acceso y continuidad de los tratamientos. Implementar diferentes estrategias multidisciplinarias y colaborativas debe ser una prioridad.
Psoriasis y riesgo cardiovascular
01:48
J Soutelo.

Psoriasis y riesgo cardiovascular

Introducción: La psoriasis en una enfermedad crónica inflamatoria sistémica, asociada a comorbilidades: diabetes, dislipemia, obesidad, hipertensión, enfermedad cardiovascular (ECV), entre otras. Objetivos: El objetivo es comparar la presencia de factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) en pacientes con y sin psoriasis cutánea. Métodos: Trabajo analítico, de corte transversal. Se evaluaron pacientes con psoriasis (grupo P) y controles sanos (grupo C). Se excluyó: ECV, diabetes, enfermedad renal, Se recabaron antecedentes personales, medidas antropométricas y presión arterial. Se evaluó el índice de gravedad del área de psoriasis (PASI). Se solicitó laboratorio general Se calculó filtrado glomerular (FG: CKD-EPI), índices HOMA y TG/HDL. Se efectuó ecodoppler carotídeo para evaluar grosor de íntima media y placas. Resultados: Se incluyeron 66 en el grupo P y 48 en el grupo C, sin diferencia en edad ni género. El grupo P presentó mayor peso, índice de masa corporal (p = 0.002 y p = 0.004), VSG (p = 0.001), HOMA-r (p = 0.03), albuminuria (p = 0.004) y menor HDL (p = 0.02). Dividimos en: C, psoriasis leve y psoriasis moderada-severa; se halló diferencia en índice TG/HDL (p = 0.007) y HOMA (p = 0.04). El grupo P con placa tuvo mayor presión arterial sistólica (p = 0.014) y grosor de íntima media (p = 0.04) y peor FG (p = 0.012). Conclusiones: Hallamos que el grupo P presentó más FRCV, siendo peores en aquellos con placa carotídea.
bottom of page