top of page
Esta página web se diseñó con la plataforma
.com
. Crea tu página web hoy.
Comienza ya
Arte en comunicación
Inicio
¿Quiénes Somos?
Dirección
Edición
Contacto
Revistas
Número 28
Número 27
Número 26
Número 25
Número 23
Número 22
Número 21
Número 20
Número 19
Número 18
Número 17
Número 16
Número 15
Número 14
Número 13
Número 12
Videos
Guía para autores
Más
Use tab to navigate through the menu items.
Nro 28 - 2024
Reproducir video
Reproducir video
01:17
Alejandro Arango Martínez
Síndrome antifosfolipídico, actualización y escenarios complejos: visión del reumatólogo y del internista vascular. Revisión narrativa de la literatura
En este artículo se revisan las bases fisiopatológicas, características clínicas, inmunológicas y de laboratorio del síndrome antifosfolipídico. Además, se analiza de forma crítica la aplicación en el mundo real de los nuevos criterios clasificatorios para esta enfermedad y se ofrece una aproximación razonable y practica para escenarios retadores, pero, sobre todo, amenazantes para la vida como lo es el síndrome antifosfolipídico trombótico refractario, que requiere del uso de diferentes estrategias de anticoagulación y, aunque controversial, terapias inmunosupresoras e inmunomoduladoras en casos selectos.
Reproducir video
Reproducir video
00:55
Mónica R. Di Millia
Penfigoide ampollar en un paciente con psoriasis de difícil manejo tratado con secukinumab
La asociación de psoriasis con diversas patologías autoinmunes es un hecho conocido, pero la proporción de las enfermedades ampollares autoinmunes en esta relación es baja. La evidencia epidemiológica indica que la incidencia de penfigoide ampollar en pacientes con psoriasis es mucho más alta que en individuos controles sin psoriasis. Describimos el caso de un varón de 70 años con psoriasis de larga evolución que presentó un penfigoide ampollar de difícil manejo que requirió el uso de anticuerpos antiinterleuquina 17 (secukinumab).
Nro 27 - 2023
Reproducir video
Reproducir video
01:35
Juan Politei
Miopatías, hiperCKemias y rabdomiólisis. ¿Descartó las miopatías metabólicas inducidas por el ejercicio?
Las miopatías metabólicas pueden ser consideradas como un diagnóstico diferencial con las miopatías inflamatorias cuando se presentan en forma aguda o subaguda. La presencia de síntomas como mialgias y debilidad, asociadas a aumento de la enzima CPK son manifestaciones compartidas. La posibilidad de tratamientos específicos en las miopatías metabólicas en la actualidad hace fundamental el conocimiento de diversas perlas diagnósticas que elevan el índice de sospecha. El arribo a n diagnóstico definitivo en estas miopatías metabólicas ha mostrado un cambio absoluto, donde la necesidad de biopsia o estudios bioquímicos ya no es pertinente y el uso de paneles de secuenciación génica es mandatorio. El reconocimiento temprano de estas patologías por parte de los reumatólogos no solo brinda una chance terapéutica específica, sino que evita el uso de inmunosupresores que pueden resultar en un agravamiento de las manifestaciones clínicas y un pronóstico desfavorable.
Reproducir video
Reproducir video
00:56
Valeria I. Gamburd
Psoriasis y hepatitis virales: selección del tratamiento sistémico
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica cuya patogenia se encuentra mediada principalmente por factores inmunológicos. Gran parte de los tratamientos utilizados para su control poseen propiedades inmunosupresoras, lo que adquiere especial relevancia en portadores de hepatitis virales por el riesgo que tienen de reactivación. Asimismo, múltiples terapias tienen efectos adversos hepatotóxicos, lo que limita aún más las opciones terapéuticas en estos pacientes. Se presenta una revisión acerca de la seguridad y las recomendaciones sobre el manejo de las terapias sistémicas más utilizadas para el tratamiento de la psoriasis en pacientes con hepatitis B y C, incluyendo metotrexato, acitretin, ciclosporina, apremilast y agentes biológicos.
Reproducir video
Reproducir video
01:43
Sofía Ornella
Fascitis eosinofílica: una causa infrecuente de induración cutánea
La fascitis eosinofílica es una enfermedad rara del tejido conectivo caracterizada por fibrosis de la piel y tejidos subcutáneos con engrosamiento significativo de la fascia. El rasgo característico en las pruebas de laboratorio es la eosinofilia en sangre periférica, pero no siempre está presente. El diagnóstico final se confirma mediante un examen histopatológico. En el tratamiento de la enfermedad se utilizan corticosteroides y/o fármacos inmunosupresores como metotrexato. Presentamos el caso de una paciente con diagnóstico de fascitis eosinofilica con compromiso cutáneo extenso, con buena respuesta al tratamiento inmunosupresor.
Reproducir video
Reproducir video
01:19
Ana S. Martínez
Microbiota intestinal y psoriasis. Artículo de revisión de la literatura
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica, con un alto grado de comorbilidad, que afecta la calidad de vida, y con un alto impacto social de las personas que la padecen. Tiene una prevalencia mundial del 2 % aproximadamente, variando según las regiones. La etiopatogenia es multifactorial, incluye una interacción compleja de factores genéticos, infecciosos, relativos al estilo de vida, la microbiota intestinal y otros. El intestino humano es el entorno natural de una población dinámica, diversa y abundante de microorganismos, que son principalmente bacterias, llamado “microbiota”. Una disrupción en el microbioma intestinal y una respuesta adversa del anfitrión se conoce como disbiosis, asociándose al desarrollo de ciertas patologías. Esta asociación sugiere que la influencia del microbioma intestinal se extiende más allá del propio intestino y contribuye a la función y disfunción de órganos distantes, tales como la piel.
Nro 26 - 2023
Reproducir video
Reproducir video
00:38
Fernando Arizpe
Miopatías Inflamatorias
Resumen Introducción: Las miopatías inflamatorias son enfermedades poco frecuentes que afectan a múltiples órganos y sistemas, con mal pronóstico y alta mortalidad hospitalaria. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, analítico. Se incluyeron pacientes ≥ 18 años con miopatía inflamatoria, según criterios Bohan y Peter y/o ACR/EULAR 2017, que cursaron al menos una internación. Se definió como “desenlace desfavorable” al requerimiento de asistencia respiratoria mecánica, y/o de traslado a unidad de terapia intensiva o al fallecimiento del paciente. Se realizó un análisis bivariado y regresión logística binaria para identificar factores asociados a desenlace desfavorable. Resultados: Se evaluaron 61 internaciones de 40 pacientes con miopatías inflamatorias. El 67,5 % de los pacientes eran de sexo femenino, con una edad media de 52,5 años (±13). El 75 % tuvo diagnóstico de dermatomiositis. El motivo de internación más frecuente fue para estudio y diagnóstico (47,5 %), seguido por actividad de la enfermedad (31 %). La mediana de días de internación fue de 14 (Q1-Q3 8-30). En 34,4 % se observó desenlace desfavorable, quince internaciones (24,5 %) finalizaron en óbito. Luego del análisis de regresión logística binaria, las variables que se asociaron de manera independiente a un desenlace desfavorable fueron las infecciones severas (OR: 21,7; IC95 1,77 – 266; p = 0,016) y el requerimiento de inmunoglobulina endovenosa (OR: 54,5; IC95 1,4 – 214; p = 0,033). Conclusiones: Las miopatías inflamatoria son enfermedades con alta morbimortalidad. En esta cohorte de pacientes hospitalizados encontramos un alto porcentaje de desenlace adverso. Las infecciones severas y el requerimiento de inmunoglobulina endovenosa fueron factores asociados al peor pronóstico.
Reproducir video
Reproducir video
01:00
Ana Paula Sánchez Stieb
Psoriasis pustulosa
Resumen: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, que afecta aproximadamente al 2-4 % de la población mundial, con un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes. La forma pustulosa generalizada es un subtipo de psoriasis rara y severa, que puede llevar a la muerte del paciente y cuya lesión elemental son las pústulas estériles. En un alto porcentaje de casos la psoriasis se asocia a comorbilidades, entre ellas hipertensión arterial, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras. Se presenta un paciente con psoriasis pustulosa generalizada asociada a enfermedad inflamatoria intestinal.
Reproducir video
Reproducir video
00:27
María R. Oborski
Psoriasis paradojal
Resumen: Los anticuerpos antifactor de necrosis tumoral alfa se utilizan con éxito en el tratamiento de múltiples patologías inflamatorias como psoriasis, artritis reumatoidea y enfermedad inflamatoria intestinal. Sin embargo, en ocasiones, de forma paradójica, su administración puede desencadenar la aparición de lesiones de psoriasis en pacientes sin antecedentes de esta enfermedad. Se presentan dos pacientes de sexo femenino, una con antecedentes de artritis reumatoidea y otra con enfermedad de Crohn que se encontraban en tratamiento con adalimumab. Ambas evolucionaron con lesiones de psoriasis, que remitieron luego de la suspensión del antifactor de necrosis tumoral alfa.
Reproducir video
Reproducir video
01:47
Pablo Arango Guerra
Artropatías Inflamatorias
Resumen: En este artículo se revisan los hallazgos de la radiografía convencional para distinguir entre patologías inflamatorias y degenerativas en pacientes con dolor articular. Al analizar una radiografía simple en el contexto de un dolor articular inflamatorio, es importante buscar signos clave de artropatía inflamatoria, como osteopenia yuxtaarticular, edema de partes blandas, calcificaciones, pérdida simétrica u homogénea del espacio articular y erosiones, así como hallazgos cardinales en función de la región anatómica evaluada, que ayuden a realizar un diagnóstico más preciso. La radiografía simple seguirá siendo una herramienta esencial para los médicos generalistas, internistas y reumatólogos a pesar de su baja sensibilidad y especificidad para las fases tempranas de las enfermedades.
Nro 25 - 2023
Reproducir video
Reproducir video
01:14
R. Quintana
Artritis reumatoidea en pueblos originarios de Argentina
Introducción: El Grupo Latinoamericano de Estudios de Enfermedades Reumáticas en Pueblos Originarios GLADERPO) ha trabajado en diferentes comunidades de latinoamérica. El objetivo de este trabajo es describir la metodología COPCORD en Argentina en la comunidad qom de la ciudad de Rosario, Santa Fe y en la comunidad wichi de la localidad de Misión Chaqueña ”El Algarrobal”, Salta. Además de escribir el impacto de la AR en estas dos comunidades. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio multimétodo. Estudio epidemiológico, de corte transversal, analítico y base comunitaria. De manera simultánea, un estudio de corte etnográfico. Resultados: La prevalencia de AR del 3 % en la comunidad qom y el 3.2 % en la comunidad wichi, representando una entidad agresiva y asociada a marcada limitación funcional. En el estudio etnográfico, los principales hallazgos fueron la “normalización” de los síntomas, la búsqueda de ayuda tanto en la biomedicina como en la medicina tradicional y la falta de acceso al sistema de salud. Grupos de pacientes y representantes de la comunidad qom participaron en la confección de folletos y distribución del material audiovisual para compartir en redes sociales. Discusión: La prevalencia de AR en ambas comunidades ha sido la más alta reportada por GLADERPO en las comunidades estudiadas. La precepción individual y colectiva sobre la enfermedad tiene influencia en el acceso y continuidad de los tratamientos. Implementar diferentes estrategias multidisciplinarias y colaborativas debe ser una prioridad.
Reproducir video
Reproducir video
01:48
J Soutelo.
Psoriasis y riesgo cardiovascular
Introducción: La psoriasis en una enfermedad crónica inflamatoria sistémica, asociada a comorbilidades: diabetes, dislipemia, obesidad, hipertensión, enfermedad cardiovascular (ECV), entre otras. Objetivos: El objetivo es comparar la presencia de factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) en pacientes con y sin psoriasis cutánea. Métodos: Trabajo analítico, de corte transversal. Se evaluaron pacientes con psoriasis (grupo P) y controles sanos (grupo C). Se excluyó: ECV, diabetes, enfermedad renal, Se recabaron antecedentes personales, medidas antropométricas y presión arterial. Se evaluó el índice de gravedad del área de psoriasis (PASI). Se solicitó laboratorio general Se calculó filtrado glomerular (FG: CKD-EPI), índices HOMA y TG/HDL. Se efectuó ecodoppler carotídeo para evaluar grosor de íntima media y placas. Resultados: Se incluyeron 66 en el grupo P y 48 en el grupo C, sin diferencia en edad ni género. El grupo P presentó mayor peso, índice de masa corporal (p = 0.002 y p = 0.004), VSG (p = 0.001), HOMA-r (p = 0.03), albuminuria (p = 0.004) y menor HDL (p = 0.02). Dividimos en: C, psoriasis leve y psoriasis moderada-severa; se halló diferencia en índice TG/HDL (p = 0.007) y HOMA (p = 0.04). El grupo P con placa tuvo mayor presión arterial sistólica (p = 0.014) y grosor de íntima media (p = 0.04) y peor FG (p = 0.012). Conclusiones: Hallamos que el grupo P presentó más FRCV, siendo peores en aquellos con placa carotídea.
Reproducir video
Reproducir video
01:59
M. Cosentino
Tromboembolismo pulmonar crónico en síndrome antifosfolipídico
Las manifestaciones pulmonares del síndrome antifosfolípidos son variadas, siendo una de las más frecuentes el tromboembolismo pulmonar, que puede llevar a la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. La endarterectomía pulmonar ofrece la única posibilidad para la mejoría y posible curación del cuadro. Esta cirugía requiere una técnica compleja y de alto riesgo la cual se asocia a posibles complicaciones neurológicas futuras. Presentamos un paciente con diagnóstico e tromboembolismo pulmonar asociado a hipertensión pulmonar el cual requirió resolución quirúrgica, posterior al cual presento sintomas neurológicos de difícil diagnostico y tratamiento.
Nro 22 - 2022
Reproducir video
Reproducir video
00:50
José C. Milisenda
Manifestaciones musculares asociadas al uso de estatinas
Las estatinas son uno de los fármacos más utilizados a nivel mundial para el control del riesgo cardiovascular en pacientes con dislipemia. Su eficacia hace que sea de crucial interés mantener estos tratamientos activos. Entre los efectos adversos de las mismas que limitan su actividad terapéutica se encuentran los efectos adversos musculares. Estos se producen por diferentes mecanismos induciendo disfunción mitocondrial, depleción de isoprenoides, susceptibilidad genética o la activación anómala de la autoinmunidad. Los fenotipos clínicos diferenciales que se pueden observar en la miopatía por estatinas incluyen las mialgias, la miopatía tóxica directa, la rabdomiólisis y la miositis inflamatoria necrosante inmunomediada. El tratamiento depende básicamente de la forma de presentación, y van desde la disminución o cambio del tipo de estatina, a la retirada del fármaco hasta la administración de tratamiento inmunosupresor.
Reproducir video
Reproducir video
01:30
Sebastian Unizony
Avances en el tratamiento de la arteritis de células gigantes
Luego de varias décadas en las cuales largos cursos de glucocorticoides han sido el tratamiento principal para los pacientes con arteritis de células gigantes, el panorama terapéutico de esta enfermedad está cambiando rápidamente. Tocilizumab en combinación con aproximadamente 6 meses de glucocorticoides ha demostrado ser una opción eficaz en términos de prevención de recaídas, ahorro de glucocorticoides mejoría en la calidad de vida de los pacientes. Recientemente ensayos clínicos de fase II han arrojado resultados alentadores con el antagonista del receptor del factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos mavrilimumab y con el inhibidor de interleucina-17A secukinumab. Estudios piloto sugieren que tocilizumab quizás posibilite limitar el uso de glucocorticoides a 8 semanas o menos, lo cual requiere confirmación antes de que pueda ser ampliamente recomendado. Por último, varios ensayos clínicos de fase II y III se encuentran en marcha con diversas medicaciones incluyendo guselkumab, abatacept, upadacitinib y secukinumab.
Reproducir video
Reproducir video
01:36
Alicia N. Blanco
Aporte del laboratorio al diagnóstico y manejo de pacientes con síndrome antifosfolípido
El síndrome antifosfolípido es un trastorno autoinmune heterogéneo, caracterizado por presencia de anticuerpos antifosfolípidos y complicaciones trombóticas y/u obstétricas. Se lo define según los Criterios Sapporo Revisados, en base a la presencia de un criterio clínico sumado a un criterio de laboratorio. Esto es actualmente materia de debate, habiéndose acordado la necesidad de redefinir los criterios internacionalmente aceptados. Nos referiremos a los parámetros de laboratorio así como a las manifestaciones clínicas no incluidos en los Criterios Sapporo Revisados, considerados extracriterios, y nos enfocaremos en la contribución de los diferentes antifosfolípidos al diagnóstico y seguimiento clínico del síndrome antifosfolípido.
Nro 21 - 2022
Reproducir video
Reproducir video
01:30
Mercedes García
Nefropatía lúpica. Algunos aspectos para analizar
La nefritis lúpica se presenta en el 50 % de pacientes evolutivamente, asociándose a daño y mortalidad. La proteinuria es un marcador sensible y especifico de compromiso renal mientras que la biopsia renal es indispensable en la toma de decisiones. En la actualidad se plantea el beneficio de la terapia multitarget de entrada, no habiéndose definido aún a que subgrupo de pacientes estaría dirigida esta propuesta. Las probabilidades de evolucionar a insuficiencia renal crónica o terminal se asocian a enfermos de ascendencia africana o mestizos, retraso en el diagnóstico y comienzo del tratamiento, así como a proteinuria temprana. Por lo tanto, estos pacientes debieran evaluarse como acreedores de un tratamiento más intensivo, siempre contemplando la opinión del paciente. Finalmente, nuevas moléculas aprobadas para nefritis lúpica y las que se encuentran en fases avanzadas de investigación ofrecen un escenario auspicioso para enfrentar esta patología de alta complejidad.
Reproducir video
Reproducir video
00:30
Diana I. Liberatore
Inmunodeficiencia común variable: criterios diagnósticos, presentación clínica y tratamiento
La inmunodeficiencia común variable es la más común de las inmunodeficiencias humorales sintomáticas. La hipogammaglobulinemia es una de sus principales características, lo que condiciona la susceptibilidad aumentada a las infecciones. La disregulación del sistema inmune es frecuente y se manifiesta con fenómenos autoinmunes y enfermedades autoinflamatorias.
Reproducir video
Reproducir video
01:24
Marina Montero
Lumbalgia crónica: ¿enfermedad degenerativa o inflamatoria? Hallazgos en resonancia magnética
Se define como lumbalgia a la sensación dolorosa localizada en la columna lumbar, esta podría presentarse de forma aguda, subaguda o crónica, ésta última si la duración es mayor de 90 días. Es importante en los pacientes con lumbalgia la realización de estudios de imágenes para la adecuada evaluación del raquis. La mayoría de los pacientes presentan en los estudios de imágenes hallazgos degenerativos, otra minoría presenta hallazgos de características inflamatorias, neoplásicas, metabólicas e infecciosas. En nuestro trabajo abordaremos el origen degenerativo e inflamatorio centrándonos en los hallazgos en la resonancia magnética la cual ha demostrado una alta sensibilidad y especificidad diagnóstica logrando identificar fenómenos inflamatorios en estadios tempranos, en comparación con la radiografía convencional no alcanza a detectar estas alteraciones, lo que ha permitido establecer un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. También nos referiremos a la radiografía convencional, tomografía computada y gammagrafía ósea, como exámenes complementarios para la evaluación del raquis en pacientes con lumbalgia.
bottom of page